De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alameda |
Bandera |
Escudo |
|
|
País |
España |
• Com. Autónoma |
Andalucía |
• Provincia |
Málaga |
• Comarca |
Comarca de Antequera[1] |
|
Ubicación |
37°12′N 4°39′O / 37.2, -4.6537°12′N 4°39′O / 37.2, -4.65 |
• Altitud |
430 msnm |
• Distancia |
73 km a Málaga
|
Superficie |
65 km² |
Población |
5.481 hab. (2009) |
• Densidad |
84,32 hab./km² |
Gentilicio |
Alamedano o Alamedense |
Código postal |
29530 |
Pref. telefónico |
(+34) 952 |
Alcalde (2007) |
Juan Lorenzo Pineda Claverías (IU) |
Patrón |
San Isidro Labrador |
Sitio web |
http://www.alameda.es |
Fuente: IAE - SIMA |
|
Alameda es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía. Toma el nombre del arroyo Álamos, que cruza su término municipal.
Situada al norte de la Comarca de Antequera, a 73 kilómetros de Málaga y a 430 metros sobre el nivel del mar, la precipitación media anual se sitúa en los 610 l/m2 y la temperatura media es de 16 °C.
Alameda cuenta con una superficie de unos 65 Km2 y el número de habitantes es de 5.426 en 2008. Su gentilicio es Alamedanos o Alamedenses.
Contenido
- 1 Geografía
- 2 Historia
- 3 Curiosidades
- 4 Fiestas
- 5 Referencias
- 6 Enlaces externos
|
Geografía
El término municipal de Alameda, el más al norte de la provincia de Málaga, se extiende sobre una llanura en la que sólo unas pequeñas elevaciones rompen la horizontalidad de un paisaje en el que abunda el olivar, como corresponde a un territorio cercano a las campiñas de Córdoba y Sevilla.
Historia
Los restos arqueológicos encontrados en esta zona, nos muestran que desde el Neolítico el área que ahora es el casco urbano ha sido base para varios asentamientos humanos.
En el año 208 a. C., en tiempos de Carthago, los habitantes íberos de la zona, al encontrarse sitiados por los romanos, prendieron fuego al poblado pereciendo en el incendio para mantenerse así fieles a los cartagineses.
Durante el imperio romano se conoce que Alameda tuvo que ser un enclave de cierta importancia estratégica, debido a a que por su termino municipal pasaban tres de las calzadas más importantes que por aquel entonces había en la Baetica. Una de ellas, la Real, sigue cruzando el pueblo desde la Plaza de España a la Plaza de Andalucía.
Poco se sabe de la historia de Alameda desde entonces hasta el Siglo XVI, sólo un pequeño tesoro visigodo del Siglo VI, nos indica que hubo un asentamiento por aquel entonces en esa localización. Ya una vez entrado el Siglo XVI], pasa a formar parte del Marquesado de Estepa, y debido a que en la zona se cruzaban los caminos que comunicaban Granada, Málaga y Sevilla, el Marqués de Estepa, en 1663, decide levantar la parroquia de la Purísima Concepción, alrededor de la cual se estableció la población.
A partir de la primera mitad del Siglo XIX, Alameda pasa a formar parte de la provincia de Málaga.
En la plaza de Andalucía, lo que se puede considerar hoy el centro del pueblo, se encuentra una lápida de 1994 que dice textualmente "El primer ayuntamiento republicano, constituido el 27 de junio de 1931, encargó la campana del reloj con los nombres de sus concejales en relieve, siendo tallados durante los desgraciados sucesos de 1.936. Encontrándose hoy ilegibles, en su recuerdo se coloca esta placa".
Curiosidades
En el patio de la parroquia de la Purísima Concepción está enterrado José María Hinojosa Covacho, llamado "El Tempranillo", un famoso bandolero que cuando fue capturado recibió el indulto de Fernando VII a cambio de que se uniera a los migueletes, en la búsqueda y captura de los bandidos como él. Fue a cargo del pistolón de uno de estos bandidos, el apodado, "El Barberillo", como murió entonces "El Tempranillo", siendo enterrado en dicha parroquia
Fiestas
Una de las fiestas de mayor arraigo en Alameda es la de la Noche de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero. De especial importancia es la celebración de la Semana Santa, que en Alameda se inicia el Domingo de Ramos con la popular Pollinica. Las procesiones vuelven a tomar las calles el Miércoles Santo y concluyen el Domingo de Resurrección.
Los días 14 y 15 de mayo se celebra San Isidro, patrón del pueblo. La víspera se celebra un concurso de calles engalanadas con motivos florales. La noche acaba con una animada verbena popular. Al día siguiente tiene lugar la romería, a la que acuden numerosas carrozas adornadas, una vez fallado el concurso, las carrozas son destruidas y se procede a preparar un almuerzo en el campo.
Agosto es el mes en que se desarrolla la Feria, con las típicas casetas donde el cante, el baile y la buena comida cumplen un papel destacado. Las música y los ritmos más actuales se alternan con la tradicional manifestación flamenca andaluza.